En este artículo vamos a hablar sobre interfonía IP, sobre sus arquitecturas: el protocolo SIP y P2P.
Analizaremos las diferencias y ventajas que ofrecen ambos protocolos para que elijas el sistema de intercomunicación que mejor se adapta a tu aplicación.
TABLA DE CONTENIDOS
Los sistemas de Interfonía IP
A día de hoy son bien conocidas las ventajas que ofrecen las comunicaciones de audio sobre IP, en comparación con los sistemas analógicos tradicionales: por un lado, por el ahorro de costes en cableado que suponen y, por otro lado, el ahorro en tiempos de instalación al permitir utilizar infraestructuras de redes LAN existentes.
Las arquitecturas para estos sistemas, se basan principalmente en la adopción del protocolo SIP (Session Initiation Protocol) aunque también existe la adopción de protocolos basados en P2P (Peer to Peer).
El protocolo SIP es el utilizado por la mayor parte de las centrales telefónicas, como la popular Asterisk, mientras que el protocolo P2P es el que se utiliza para el intercambio de ficheros y la comunicación directa entre ordenadores como ocurre, por ejemplo, en Skype.
Gran parte de los sistemas disponibles en el mercado hoy en día utilizan una arquitectura cliente-servidor con el protocolo SIP para la gestión de las comunicaciones.

Cómo funciona el protocolo SIP
Los sistemas que utilizan SIP, requieren de un PC servidor, el cual se encarga de registrar todos los dispositivos conectados y gestionar la comunicación entre ellos. La petición de conexión de un dispositivo (cliente) a otro se dirige primero hacia el servidor y posteriormente el servidor determina la ruta hacia el dispositivo que está destinado a recibir la llamada, coordinando así la comunicación entre los dos terminales.
En última instancia, cada cliente no conoce la dirección IP del otro. Sólo el PC servidor SIP conoce la arquitectura completa del sistema y, por tanto, sólo a través del servidor es posible establecer la conexión entre dos dispositivos.
El servidor representa así un elemento crítico en la arquitectura global y cobra mayor importancia en los sistemas que necesitan un alto grado de fiabilidad como, por ejemplo, los sistemas de llamadas de seguridad o emergencia. En este caso, para aumentar la fiabilidad, se suele especificar un PC servidor redundante.
Cómo funciona el protocolo P2P
Otras soluciones utilizan una estructura sin servidores que se basa en la adopción de protocolos de comunicación P2P (literalmente «de par a par»), donde cada aparato, llamado Peer, tiene la habilidad de conectarse directamente con el aparato con el que debe comunicarse sin la intervención de ningún dispositivo intermedio como el servidor.
En esta solución, el mapa de direcciones de todos los dispositivos que componen el sistema se almacena en cada dispositivo y, por tanto, cada dispositivo puede gestionar directa e independientemente la conexión con cualquier otro dispositivo del sistema.

Las ventajas del protocolo P2P
Las principales ventajas del protocolo P2P son las siguientes:
- La facilidad de escalabilidad, ya que para añadir un nuevo dispositivo a este sistema basta con tener una dirección IP libre en la red y no es necesario ampliar la capacidad del servidor.
- Una mayor fiabilidad, ya que no hay ningún elemento (servidor) cuyo mal funcionamiento pueda afectar a la eficiencia del sistema de comunicaciones.
Las diferencias entre el protocolo SIP y el protocolo P2P
En la mayoría de los casos no es necesario que el sistema de interfonía esté conectado a la red telefónica, pero si es necesario para los requisitos de gestión conectar los interfonos tanto a la red telefónica privada como a la red telefónica pública, un sistema basado en la arquitectura SIP puede parecer de uso más inmediato, ya que este protocolo es el mismo que el utilizado por la centralita, pero en realidad, incluso un sistema que utiliza el protocolo P2P puede conectarse a una red telefónica utilizando una pasarela telefónica que puede actuar como «puente» entre los dos protocolos.
En última instancia se puede decir que los sistemas basados en sistemas SIP son «inteligencia centralizada» ya que toda la información que gestiona las conexiones reside en el servidor, mientras que los sistemas P2P son sistemas de «inteligencia distribuida» porque cada terminal tiene toda la información que le permite conectarse a los demás terminales del sistema.
Además, podemos afirmar que los sistemas de Interfonía IP basados en un protocolo P2P, por su naturaleza, son sistemas con una mayor fiabilidad, ya que no existe ningún equipo cuyo fallo pueda afectar al funcionamiento de todo el sistema como podría pasar en el caso de fallo de servidor.
Sonotrack dispone de soluciones de interfonía IP tanto basadas en protocolo SIP, así como las basadas en P2P.
¿Necesitas más información?
Contacta ahora y podemos ayudarte a elegir la que mejor encaje en tu proyecto.
Si te ha gustado este artículo compártelo.
Un saludo
Deja una respuesta